jueves, 25 de julio de 2013

El Mundillo


[Artesana de Santo Domingo de Las Tablas tejiendo en mundillo] 
Artesana de Santo Domingo de Las Tablas tejiendo en mundillo

[Algunas trencillas ya terminadas.] 
Algunas trencillas ya terminadas.

[En esta vista del mundillo se puede apreciar la piedra de río colocada dentro del cilindro. También se puede ver la trencilla inconclusa, enrollada en la parte superior.] 
En esta vista del mundillo se puede apreciar la piedra de río colocada dentro del cilindro. También se puede ver la trencilla inconclusa, enrollada en la parte superior.

[Acercamiento del mundillo en el que se pueden ver los alfileres y como se manipulan los bolillos.] 
Acercamiento del mundillo en el que se pueden ver los alfileres y como se manipulan los bolillos.

[Vista más detallada de una trencilla.] 
Vista más detallada de una trencilla.


Una de las definiciones que muestra el diccionario de la Real Academia Española, para la palabra mundillo, es "Almohadilla cilíndrica de seis a siete decímetros de largo y unos dos de diámetro, que usan las mujeres para hacer encaje". Esa definición se aproxima mucho a lo que en Panamá conocemos como mundillo.
El mundillo es dispositivo utilizado para tejer las trencillas que lleva la pollera. Consiste en un cilindro forrado de tela, sobre el que se fijan alfileres. La posición de los alfileres determina las figuras geométricas que tendrá la trencilla, ya que al pasar los hilos entre dichos alfileres, van tomando forma los diseños de la trencilla.
Los hilos que formarán la trencilla van enrollados en unos palitos de madera denominados bolillos, los cuales sirven para que no se enreden los hilos, para mantenerlos estirados y para facilitar su manipulación al confeccionar la trencilla. Dependiendo de la complejidad de la labor y del ancho de la trencilla, puede haber entre 12 y 56 bolillos.
Para la comodidad de la artesana, el mundillo se coloca en un banquillo de madera para sostenerlo a una altura adecuada para realizar el trabajo de tejer en mundillo. Este banquillo nos recuerda un poco la base del tinajero, pero es mucho más angosto por las dimensiones más pequeñas del mundillo. Como dato curioso, podemos mencionar que una vez se coloca el mundillo sobre el banquillo, muchas artesanas le añaden una piedra de río al mundillo en su parte interior, para que su peso adicional ayude a que el mundillo no se mueva al trabajar sobre él.
En cuanto a la historia del mundillo, podemos decir que es una de las tantas influencias españolas que tenemos en Panamá. Como prueba de esta herencia, son varios los países iberoamericanos en los que se conoce y se practica el tejido en mundillo. Actualmente, hay una importante tradición de tejido del mundillo en Puerto Rico, especialmente en el pueblo de Moca y otros lugares del norte de la isla. Se habla de que el mundillo, tal como lo conocemos, tuvo su origen en Europa en el siglo XVI. Sin embargo, es posible que dispositivos similares hayan sido utilizados en el antiguo Egipto.
En Panamá, se puede ver a mujeres tejiendo mundillo en poblaciones tales como San José y Santo Domingo de Las Tablas. Como anécdota interesante, podemos mencionar que en Santo Domingo de Las Tablas, hace décadas se les decía a los niños que si miraban a la luna durante la noche, podían ver a "la mamá de Dios tejiendo mundillo". Esta interpretación tan particular de las sombras de la superficie lunar visibles con el ojo desnudo, nos indicaría la importancia que tenía el mundillo en el lugar, pues era tan común que todos los niños lo conocían y podían asociar su forma con las imágenes visibles en la luna.
Agradecemos a la familia Jiménez, de Santo Domingo, por la colaboración prestada para hacer este reportaje.

Totumas Pintadas Darienitas


[En esta imagen se aprecia un calabazo ideal para confeccionar las totumas decorativas descritas en este artículo.] 
En esta imagen se aprecia un calabazo ideal para confeccionar las totumas decorativas descritas en este artículo.

[Lo primero que hay que hacer es cortar el calabazo por la mitad. Luego se le saca la comida, es decir, la pulpa.] 
Lo primero que hay que hacer es cortar el calabazo por la mitad. Luego se le saca la comida, es decir, la pulpa.

[Luego de sacarles la comida, cada totuma debe dejarse secar. Aquí las vemos ya secas.] 
Luego de sacarles la comida, cada totuma debe dejarse secar. Aquí las vemos ya secas.

[Una vez seca la totuma, su superficie exterior es pintada con un tinte vegetal oscuro.] 
Una vez seca la totuma, su superficie exterior es pintada con un tinte vegetal oscuro.

[En esta foto vemos a Don Alberto González C. trabajando una totuma.] 
En esta foto vemos a Don Alberto González C. trabajando una totuma.

[Cuando el tinte se ha secado, se procede a marcar la totuma con los diseños que formarán parte de su decoración.] 
Cuando el tinte se ha secado, se procede a marcar la totuma con los diseños que formarán parte de su decoración.

[El siguiente paso es extraer la corteza de la totuma entre las líneas marcadas. De esta forma, las figuras se hacen más llamativas.] 
El siguiente paso es extraer la corteza de la totuma entre las líneas marcadas. De esta forma, las figuras se hacen más llamativas.

[Aquí vemos cuatro totumas terminadas. Se puede apreciar el aspecto final del exterior y del interior de estas interesantes artesanías.] 
Aquí vemos cuatro totumas terminadas. Se puede apreciar el aspecto final del exterior y del interior de estas interesantes artesanías.

[Estas totumas son muy apreciadas como adornos, ya que pueden ser colgadas de la pared o colocadas en muebles.] 
Estas totumas son muy apreciadas como adornos, ya que pueden ser colgadas de la pared o colocadas en muebles.



Hace algún tiempo publicamos un reportaje sobre la totuma y sus múltiples usos en los hogares campesinos e indígenas. En aquella ocasión, mencionamos brevemente que las totumas también pueden ser utilizadas como artesanías decorativas. En este artículo hablaremos sobre un tipo de totuma pintada cuyos orígenes se remontan a la provincia del Darién y la Comarca Emberá Wounán.
Este estilo de totuma lo conocimos gracias a Don Alberto González C., residente del distrito de La Chorrera, quien vivió hace varias décadas en Darién y fue allí donde aprendió a confeccionar este tipo de totumas. De acuerdo con Don Alberto, ya quedan muy pocas personas dedicadas a esta actividad, razón por la cual nos invitó a realizar este reportaje, ya que le interesa dar a conocer este tipo de artesanía, para que las futuras generaciones también conozcan esta manifestación artesanal.
Como toda totuma, las que mostramos en este reportaje son hechas a partir de un calabazo, nombre del fruto del árbol conocido científicamente como Crescentia cujete. Para hacer la totuma, se toma un calabazo de tamaño y estado de maduración adecuados. Seguidamente se le corta por la mitad y se le saca la comida o pulpa. Las totumas resultantes se ponen a secar.
Una vez seca, se procede a pintar la superficie exterior de la totuma con un tinte natural de color oscuro, probablemente jagua u otra planta con propiedades similares. Luego de secada la pintura, se marcan líneas decorativas sobre la corteza de la totuma. Posteriormente, se van cincelando los trozos de corteza entre las líneas, de manera que se vaya formando un diseño atractivo.
Como en toda artesanía, el acabado de cada totuma es único y depende del gusto del artesano o del cliente que la ordene.
Agradecemos a Don Alberto González C. y a su familia por su colaboración en este reportaje y por su aporte a la conservación de esta interesante tradición artesanal, previamente desconocida para nosotros. Invitamos a nuestros visitantes conocedores en la materia, a que nos comenten más sobre este estilo de totuma.

Artesanías de Piedra de Jabón


[Proceso de extracción de la piedra de jabón en el yacimiento de Quebrada Honda.] 
Proceso de extracción de la piedra de jabón en el yacimiento de Quebrada Honda.

[Primer plano de un trozo de piedra de jabón.] 
Primer plano de un trozo de piedra de jabón.

[Herramientas para trabajar la piedra y algunas artesanías en diversas etapas de confección.] 
Herramientas para trabajar la piedra y algunas artesanías en diversas etapas de confección.

[Un motivo común para estas artesanías es la fauna panameña, en este caso un tucán.] 
Un motivo común para estas artesanías es la fauna panameña, en este caso un tucán.

[Los nacimientos de piedra de jabón también son muy solicitados por los compradores.] 
Los nacimientos de piedra de jabón también son muy solicitados por los compradores.

[Los niños de Membrillo aprenden desde pequeños a valorar esta actividad artesanal.] 
Los niños de Membrillo aprenden desde pequeños a valorar esta actividad artesanal.

Por:

Luis Alberto Camarena B
2012-05-31
Hace sesenta años Lorenzo Martínez (q.e.p.d.), agricultor de Rincón de Las Palmas de Pajonal, quien tenía unos trabajaderos en Quebrada Honda de Membrillo, encontró en un barranco un tipo de piedra que le llamó la atención por su color y textura. En su casa labró una figurilla en un trozo de la extraña piedra, dando así inicio a un arte y una tradición que hoy día es motivo de orgullo y ejemplo de laboriosidad para el campesino de esta región del país.
Efectivamente, hoy día la talla en piedra de jabón, o piedra belmont es una de las industrias líticas de mayor renombre a nivel nacional e internacional, a tal punto que aparece en las listas de artesanías mundiales. Todo el sector de Membrillo es un gran taller en donde hombres, mujeres, niños y niñas, bendecidos por Dios, hacen con sus manos e ingenio obras dignas de ser contempladas en las más famosas exhibiciones de arte del Mundo.
En busca de dar a conocer, de primera mano, información fidedigna sobre todos estos elementos culturales, visitamos al señor Ramón Chirú Valdés, quien es todo un experto en la talla de la piedra belmont. Él nos explicó que el proceso consiste en siete fases: extracción, talariado (con machete hacer corte primario), corte, tallado, lijado, pulimiento y vidriado. Esta última fase es de reciente uso y se basa en aplicar resina a las figuras ya pulidas para darle todavía mucho más brillo que el que se consigue aplicando barniz.
Según nuestro entrevistado, una figura grande ( 3 ó 4 pies), puede acabarse en tres días; las figuras pequeñas, de Nacimiento de Navidad, por ejemplo, un día cada una. Cabe destacar que El Sr. Ramón estuvo en todo momento acompañado por sus nietos, todos niños estudiantes de nivel primario, quienes ya a su temprana edad están haciendo sus pininos para pronto convertirse en todos unos expertos en el arte del tallado de la piedra de jabón.
Una vez más aprovechamos este medio para felicitar a los artesanos de Membrillo, quienes además con su arte, contribuyen con la preservación de las actividades artesanales de nuestro Panamá.

Alfarería y Cerámica en La Arena


[Vista del barro especial utilizado en la alfarería.] 
Vista del barro especial utilizado en la alfarería.

[Estas son algunas de las herramientas que usa el alfarero.] 
Estas son algunas de las herramientas que usa el alfarero.

[En esta foto vemos a uno de los artesanos amasando la bola.] 
En esta foto vemos a uno de los artesanos amasando la bola.

[Esta es la bola, lista para el torno.] 
Esta es la bola, lista para el torno.

[Este es el torno del alfarero. Obsérvese la rueda de abajo que da propulsión al mecanismo y el plato sobre el que se coloca la bola para moldearla.] 
Este es el torno del alfarero. Obsérvese la rueda de abajo que da propulsión al mecanismo y el plato sobre el que se coloca la bola para moldearla.

[Acercamiento de una pieza siendo torneada.] 
Acercamiento de una pieza siendo torneada.

[Aquí vemos un lote de piezas recién torneadas, secándose.] 
Aquí vemos un lote de piezas recién torneadas, secándose.

[Este es uno de los hornos en los que se cuecen las vasijas de alfarería.] 
Este es uno de los hornos en los que se cuecen las vasijas de alfarería.

[Estos potes para sembrar plantas ornamentales ya están terminados.] 
Estos potes para sembrar plantas ornamentales ya están terminados.

[Hay una gran variedad de productos de alfarería, como por ejemplo esta ollita con tapadera.] 
Hay una gran variedad de productos de alfarería, como por ejemplo esta ollita con tapadera.

[Además, adornos y objetos decorativos también forman parte del inventario de los artesanos areneros.] 
Además, adornos y objetos decorativos también forman parte del inventario de los artesanos areneros.

[Finalmente, unos de los artículos más solicitados por restaurantes y hoteles son las vajillas artesanales.] 
Finalmente, unos de los artículos más solicitados por restaurantes y hoteles son las vajillas artesanales.

Por:

Marino Jaén Espinosa
2012-09-10
La alfarería y la cerámica son actividades artesanales muy típicas del pueblo de La Arena, sitio que es conocido también por sus deliciosos panes. En este reportaje abordaremos el proceso de la confección de piezas de alfarería y cerámica para su uso diario y decorativo.
Creemos conveniente, primero, abordar la diferencia entre alfarería y cerámica. De acuerdo con la Real Academia Española, alfarería es el "arte de fabricar vasijas de barro cocido". Según la misma fuente, cerámica es el "arte de fabricar vasijas y otros objetos de barro, loza y porcelana". Estas dos definiciones son muy parecidas, pero implican que la cerámica es un proceso más elaborado que la alfarería.
La alfarería surgió durante la prehistoria y es uno de los desarrollos tecnológicos que marcó el inicio de las primeras civilizaciones humanas. En cambio, el invento de las técnicas para trabajar la cerámica ocurrió varios miles de años después, principalmente en China.
En La Arena de Chitré, tuvimos la oportunidad de visitar la empresa Cerámica Calderón, cuyo propietario es uno de los pioneros en dichas actividades artesanales en Panamá.En La Arena muchas familias se dedican a esta actividad artesanal.
El proceso para crear piezas de alfarería y cerámica es similar en sus primeros pasos. Inicialmente, se debe contar con un barro de calidad adecuada, el cual se cuela para liberarlo de impurezas. Seguidamente, se agua y se amasa, para formar bolas, cuyo tamaño dependerá de la pieza a confeccionar. La bola debe tener una consistencia media, es decir, ni muy húmeda ni muy seca.
El paso más importante de la creación de una pieza de alfarería o cerámica es el torneado, proceso que se realiza con un dispositivo denominado torno del alfarero. Este aparato consiste en un plato giratorio sobre el cual se coloca la bola. Con el pie, el artesano hace girar una rueda que a su vez hace girar el plato. Dependiendo de la velocidad de movimiento y del moldeado que el alfarero le de con sus manos, la pieza va tomando la forma deseada. En este paso se utilizan algunas piezas de madera o de metal para crear muescas en la pieza trabajada.
Una vez la pieza está lista, es removida del torno y puesta a secar. En la mayoría de los casos, la pieza debe ser cocida en el horno, pero algunas se secan de forma natural, dependiendo del tipo de pieza requerida. Al finalizar este proceso, se cuenta con una pieza de alfarería, que puede ser una tinaja, pote para plantas, platos rústicos, cazuelas, vasos o piezas decorativas. Dichas artesanías pueden ser pintadas. Hasta aquí lo que tenemos es una pieza de alfarería.
Si lo que queremos es una pieza de cerámica, entonces el proceso se hace más complejo, ya que la cerámica requiere de varios pasos más, incluyendo que la pieza pase por el horno más de una vez. En general, podemos distinguir una pieza de alfarería de una de cerámica porque la pieza de alfarería tiene una terminación más similar al barro, mientras que la de cerámica serán más finas, como por ejemplo las vajillas de loza y los jarrones de porcelana.
La producción artesanal de alfarería y cerámica de La Arena es muy apreciada en todo el país e internacionalmente también. La adquieren personas particulares, turistas, restaurantes, hoteles y organizadores de convenciones pues estas artesanías son muy valoradas como recuerdos.
Agradecemos al Sr. Calderón por sus explicaciones sobre el proceso necesario para realizar estas artesanías. También agradecemos a los organizadores del Primer Congreso de Turismo de Azuero por el apoyo en la logística de la gira.

Bigbi, Abanico Tradicional Kuna


[Anverso de un bigbi.] 
Anverso de un bigbi.

[Reverso del mismo abanico tradicional kuna.] 
Reverso del mismo abanico tradicional kuna.

[Acercamiento del bigbi, en el que se puede observar en detalle el tejido de las fibras vegetales que lo forman.] 
Acercamiento del bigbi, en el que se puede observar en detalle el tejido de las fibras vegetales que lo forman.

[Primer plano del agarradero o mango del abanico.] 
Primer plano del agarradero o mango del abanico.

 

El bigbi es una artesanía muy común en los mercados artesanales panameños. Sin embargo, pocas personas conocen su función. Se trata de un abanico de mano utilizado por los indígenas kunas para avivar la candela en el fogón de leña. Vale la pena aclarar que, aunque se escribe bigbi, su pronunciación se aproxima más a biibi.
El abanico está hecho de fibra vegetal, la cual se teje en forma de espátula con mango corto. El resultado es un utensilio liviano que en la cultura kuna se utiliza para darle aire al fuego del fogón al cocinar, pero que también le sirve a las personas que no son kunas para aliviar el calor predominante en nuestro Panamá.
Invitamos a los lectores a adquirir un bigbi la próxima vez que visiten un mercado de artesanías. Es curioso como el material y la forma de este abanico es tan diferente de los abanicos de tradición europea y oriental utilizados en otras partes del país, sobre todo por las damas empolleradas. Sin embargo, al conocer el uso diferente que cada grupo cultural le da, podemos comprender las diferencias en su diseño. Agradecemos a Mario Eladio Vásquez García por sus valiosos aportes a este artículo.